¿Qué son las Emociones?



Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en nuestra relación con el entorno. Según nuestras experiencias pasadas, reaccionaremos de una manera ante una situación (por eso no todas las personas reaccionan igual ante un mismo evento). El nivel de intensidad de nuestra emoción dependerá de cuánto creamos que va a afectar a nuestro bienestar dicho acontecimiento.

Estas reacciones se dan en cuatro niveles:

  • Mental
  • Corporal
  • Conductual
  • Sentimental

Por consiguiente, se trata de una respuesta compleja de nuestro organismo al entorno, cuyo objetivo es adaptarse a la situación actual. De esta manera evitamos un desequilibrio psicológico, y por lo tanto, un trastorno psicológico o malestar.

Tipos de emociones y su función

Conocer la función que tienen las emociones nos ayudará a conocernos mejor a nosotros mismosTodas las emociones son impulsos instantáneos para actuar. Aquí te explico el significado de las emociones que considero más comunes y que más afectan psicológicamente a nuestro bienestar:

La ira

Con la ira (o enfado) se dispara principalmente la adrenalina, una hormona que hace que se acelere nuestro ritmo cardíaco y prepara nuestro sistema nervioso simpático para el ataque o la huida. Físicamente notamos más energía y tenemos todos nuestros sentidos en alerta, siendo así más conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor.

El miedo

En el miedo la hormona que se activa principalmente es la vasopresina. La amígdala (estructura compleja que se sitúa en el sistema límbico), activada por esta hormona, es la que decide si se huye, se enfrenta la situación o si nos quedamos paralizados.

Nuestros sentidos están en alerta (los ojos están completamente abiertos con las pupilas dilatadas) y aumenta la presión arterial: nuestra sangre va principalmente a los músculos mayores (piernas) preparándolos para la huida. Por eso no es raro tener el rostro pálido o las manos frías en estas situaciones.

El asco

La función del asco es evitar la aceptación o ingesta de alimentos nocivos o en mal estado. No obstante, podemos manifestar esta emoción de rechazo hacia personas o lugares si los hemos percibido como dañinos o peligrosos para nuestro bienestar.

A diferencia del miedo, las manifestaciones fisiológicas que se activan en esta emoción (nauseas, sudores, etc.) están directamente encaminadas a evitar o alejarse de lo que ha provocado el asco.

La tristeza

La tristeza ayuda a adaptarse a una pérdida significativa. Esta puede ser personal, material o simbólica (por ejemplo, una decepción). Con la tristeza sentimos un descenso de la energía y, por tanto, de la actividad o las ganas de hacer cosas.

No debemos confundir la tristeza con la depresión. La tristeza es funcional y necesaria, la depresión no. ¿Qué diferencia hay? Cuando nos sentimos tristes nos damos tiempo para analizar la situación, para reflexionar y para asimilar la pérdida. En una depresión se experimenta una incapacidad total o parcial para disfrutar de cualquier aspecto de la vida, y más que tristeza lo que se experimenta es desinterés por cualquier aspecto que rodea a la persona que la padece. Pese a que la tristeza es una emoción negativa, es necesaria, y la evitación de este estado solamente prolongará el sufrimiento.

La felicidad

La función de la felicidad es conferir a la persona serenidad y estabilidad en sus pensamientos. Experimentamos felicidad cuando nos decimos a uno mismo: «esto es bueno para mi bienestar». Normalmente, sentimos esta emoción cuando alcanzamos una meta, obtenemos placer, estamos satisfechos o nos sentimos plenos. Físicamente sentimos un aumento de energía que nos motivará a conseguir nuevas metas.


- Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes: la razón de las emociones. Andrés Bello.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar